La comunidad estudiantil

Cada año, el CUCEA se ha esforzado por brindar una mayor cobertura e impactar de manera positiva la variación de matrícula en todos sus niveles. Muestra de ello son los 21,746 estudiantes que conforman la población estudiantil, esto es, 1,479 más que en 2019, lo que representa un incremento del 7.3% de la matrícula del Centro Universitario (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Evolución de matrícula, 2011-2020

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIESINEGI, septiembre para cada ciclo escolar.

De toda la matrícula, 20,798 son de nivel licenciatura y 948, de posgrado (ver tabla 11 en anexos), es decir, el 95% son alumnos de pregrado y el 5%, de posgrado. De este último, 82% son estudiantes de maestría y 18%, de doctorado.

Gráfica 2. Evolución de la matrícula de posgrado por nivel educativo, 2016-2021

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIESINEGI, septiembre para cada ciclo escolar.

Como se observa en la gráfica 2, los posgrados presentaron una disminución en la matrícula, específicamente en sus estudiantes de maestría: de 785 en 2019 a 777 en 2020. Esto se explica por dos razones: la primera es un incremento en los trámites de licencias y bajas que se ingresaron a Control Escolar para ser aplicadas a maestrantes, sobre todo en el ciclo 2020-B, pues la falta de ingresos por desempleo o el decremento salarial les impidió el cumplimiento del pago de sus matrículas. La segunda causa se atribuye al cierre de algunas instituciones por la pandemia de la COVID-19, lo que retrasó o pospuso el trámite de titulación de pregrado de algunos aspirantes.

Distribución de la matrícula

El CUCEA es el centro que, en la Red Universitaria, tiene el mayor número de estudiantes matriculados, pues al cierre de 2020 se registró una matrícula de 21,746 alumnos, lo que equivale al 16% de toda la comunidad superior de la Universidad (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Matrícula por sexo y entidad universitaria, 2020

Fuente: Universidad de Guadalajara. Numeralia institucional. Coordinación General de Planeación y Evaluación, diciembre de 2020.

Esta cantidad se conformó de 12,057 mujeres y 9,689 hombres, lo que representa 55.4% y 44.5%, respectivamente (ver gráfica 4 y tabla 10).

Gráfica 4. Matrícula de estudiantes por sexo, 2020

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIESINEGI, septiembre para cada ciclo escolar.

En pregrado se siguió esta misma proporcionalidad de mayor presencia de mujeres que hombres: 11,623 mujeres y 9,175 hombres. Caso contrario que en los posgrados, en los que se observa mayor número de estudiantes hombres: 514 frente a 434 mujeres (ver tabla 11 en anexos).

En cuanto al rango de edad, de los 21,746 estudiantes de licenciatura del Centro Universitario, destaca la población de 20 a 24 años (64%); le sigue en proporción quienes tienen menos de 19 años (25%); en seguida, quienes tienen de 25 a 29 años (8%); luego los de 30 a 34 años (2%) y los de más de 35 años (1%) (ver tabla 12 en anexos).

El CUCEA se caracteriza por tener una población estudiantil joven, de acuerdo con el criterio estadístico de las Naciones Unidas, que considera a esta como aquella que tiene entre 15 a 24 años. En el Centro Universitario, el 89% de la población total de estudiantes (19,372) cumple con ese criterio.

Si analizamos el rango de edad de los 948 estudiantes del posgrado (ver tabla 13 en anexos), la mayor proporción de matrícula está en el rango de 25 a 29 años (40%); le siguen los estudiantes de 30 a 34 años (25%), de 35 a 39 años (15%), mayores de 40 (14%) y menos de 24 años (6%).

En lo referente a los 130 estudiantes de posgrado que tienen más de 40 años, 59 de ellos se ubican en los programas de doctorado (59), y se concentran en los doctorados de: Gestión de la Educación superior (29%) y Ciencias de la Administración (22%). Los 71 estudiantes restantes están registrados en alguna maestría, y destacan la de Finanzas (14%), Administración de Negocios (13%) y Estudios Fiscales (13%).

Según datos proporcionados por los cuestionarios 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante 2020 se registraron 63 estudiantes extranjeros: 36 de pregrado (57%) y 27 (43%) de posgrado (ver tabla 14 en anexos). Esto representa un crecimiento del 26% en los estudiantes matrículados si se compara con el año anterior. En pregrado, las licenciaturas con más estudiantes extranjeros matrículados son Negocios Internacionales y Mercadotecnia, con 14% y 13% estudiantes extranjeros, respectivamente. En posgrado, la mayor concentración de estos estudiantes se encuentra en las maestrías de Economía (18%) y Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación (18%); le sigue el doctorado en Gestión de la Educación Superior (15%).

Con base en esta misma fuente, en 2020, en el CUCEA estudiaban 308 alumnos con algún tipo de discapacidad (ver tabla 15), 89 más que en 2019, lo que representa un incremento del 40% respecto a ese año. La mayoría de estos estudiantes se encuentran cursando un programa de pregrado y constituyen el 96% del total de alumnos con alguna discapacidad matriculados en el Centro.

Tabla 15. Evolución de estudiantes con alguna discapacidad por nivel educativo, 2014-2020

Nivel Educativo

Ciclo escolar

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

Total

56

79

72

118

173

219

308

Licenciatura

52

77

68

108

162

206

296

Maestría

4

2

3

10

11

12

12

Doctorado

0

0

1

0

0

1

0

Fuente: Elaboración propia a partir de la matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIES-Inegi. Septiembre para cada ciclo escolar, Coordinación de Control Escolar.

Los estudiantes que hablan una lengua indígena, al cierre de 2020, llegaban a 32 alumnos en esta condición: 26 de licenciaturas y seis de posgrados. Las licenciaturas con más alumnos de lengua nativa indígena son la de Mercadotecnia, con seis de ellos, seguida de Contaduría Pública, con cuatro. En posgrado, solo hay un estudiante del doctorado en Gestión de la Educación Superior que habla lengua indígena.

Estos dos últimos grupos revelan la importancia de lograr la universalidad educativa y evidencian los grandes retos reflejados en el apartado de “Cobertura incluyente y con calidad” del PDCUCEA 2019-2025, así como la pertinencia de la Plataforma de Inclusión y Equidad.

Atención a la demanda

Durante el año reportado, se registró una demanda total de 14,097 aspirantes a los programas de pregrado: 5,975 en el ciclo A y 8,122 en el B. De estos, 5,539 alumnos fueron admitidos, lo que da un promedio del 39% de porcentaje de admisión para todo 2020 (ver tabla 16 en anexos).

Es evidente que, desde 2015, se percibe una reducción paulatina en el porcentaje de admisión. Lo anterior se explica por el crecimiento acelerado de la población en edad universitaria, que origina una demanda sostenida del 6% desde 2013, en contraste con el 3% del crecimiento porcentual de admisión anual.

Es de resaltar que, en el ciclo 2020-B, los criterios de admisión fueron atípicos. En agosto, el rector de la Universidad de Guadalajara, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, anunció que, con atención a las medidas sanitarias implementadas a causa de la pandemia por la COVID-19, los criterios de admisión se someterían a nuevas bases, pues se buscó disminuir lo más posible la movilidad de aspirantes y la concentración en espacios reducidos. En el caso del CUCEA, el criterio de admisión que le correspondió fue el de dictaminación por promedio, dado que los programas educativos de pregrado tienen un porcentaje de admisión mayor del 30%.

Durante el año reportado se registró una demanda total de 14,097 aspirantes a nuestros programas de pregrado: 5,975 en el ciclo “A” y 8,122 en el “B”.

Matrícula por programa educativo

En relación con la matrícula en pregrado, gran parte de los alumnos cursan las carreras de licenciatura en Negocios Internacionales (18%), Contaduría Pública (17%) y Administración (14%). Entre ellas se conforma casi la mitad (49%) de la comunidad estudiantil de pregrado. Por otra parte, las licenciaturas con menor número de estudiantes matriculados son Gestión y Economía Ambiental e Ingeniería en Negocios, con 2% cada una (ver gráfica 5).

Gráfica 5. Distribución de la matrícula de licenciatura, 2020-2021

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIESINEGI, septiembre para cada ciclo escolar.

Cabe señalar que este año las dos licenciaturas más recientes incrementaron un 1% su representatividad en la matrícula general de pregrado: Gestión de Negocios Gastronómicos, con alumnos a partir de 2017-A, e Ingeniería en Negocios, que admitió a su primera generación en el calendario 2019-A.

En cuanto al posgrado, de los 948 estudiantes matriculados, el 82% está registrado en maestrías y el 18%, en doctorados. De las maestrías con mayor proporción de matrícula, sobresale Administración de Negocios (22%), Dirección de Mercadotecnia (12%) y Finanzas (11%) (ver gráfica 6).

Gráfica 6. Distribución de la matrícula de maestría, 2020-2021

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIES-Inegi, septiembre para cada ciclo escolar.

En doctorado, dos de los seis programas reúnen más de la mitad de la matrícula de este grado (52%): doctorado en Ciencias de la Administración (27%) y doctorado en Gestión de la Educación Superior (25%) (ver gráfica 7).

Gráfica 7. Distribución de la matrícula de doctorado, 2020-2021

Fuente: Matrícula del Cuestionario 911 de inicio de cursos SEPANUIESINEGI, septiembre para cada ciclo escolar.