Programas estratégicos para la difusión de la cultura
El CUCEA ha implementado diversos programas estratégicos para el desarrollo cultural. Uno de los más representativos es la plataforma para la inmersión cultural, artística y deportiva, cuyo objetivo es incrementar la participación de la comunidad universitaria y sociedad en general en las diversas expresiones culturales para fortalecer los procesos formativos.
Uno de los indicadores señalados en el PDCUCEA 2019-2025 es el incremento en la tasa de variación de foros culturales realizados en relación con el año pasado, y se viene trabajando para que, en 2025, al menos el 10% de la comunidad universitaria asista, de forma presencial o virtual, a los espacios y producciones culturales universitarias del Centro Universitario.
En todos los casos, los programas estratégicos de este Centro Universitario están alineados con el PDCUCEA 2019-2025 y enmarcados en el ODS 4: “Educación de calidad”, que plantea la necesidad de proveer una educación intercultural que transforme nuestro mundo y contribuya al cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los talleres de formación integral instituyen un medio para impulsar las expresiones culturales, artísticas y deportivas de nuestros estudiantes.
Una de las acciones de difusión llevadas a cabo en 2020 para sumar esfuerzos en el desarrollo de la cultura y la academia fue Dialogando con…, programa semanal producido con apoyo del equipo de la Unidad de Difusión de la Coordinación de Extensión y de la Coordinación de Tecnologías para Aprendizaje. En 2020 se emitieron 21 episodios (ver Tabla 104 en anexos). La dinámica gira en torno a entrevistas a los académicos, investigadores, docentes y estudiantes, quienes, a través de su experiencia y conocimiento, inciden en la opinión pública y difunden la ciencia, la cultura y el deporte.
Formación integral en arte y cultura
Con estos talleres se busca incidir en la formación y desenvolvimiento pleno de nuestros egresados, profesionales y ciudadanos a través del arte, la cultura, el acondicionamiento físico, los deportes, la sustentabilidad, la responsabilidad social, la salud, la tecnología, el emprendimiento, la inclusión y la innovación.
Cabe destacar que, al igual que el servicio social y las prácticas profesionales, los talleres de formación integral en arte y cultura tienen valor curricular. De este modo, se cumple con la meta institucional y se reafirma el compromiso de mantener, como parte del currículo, la formación cultural en el 100% de los programas educativos de pregrado. Además de estos esfuerzos, el propósito es incrementar la participación del Centro en algún proyecto de formación cultural, de tal modo que, en 2025, el 15% de los alumnos matriculados en licenciaturas participen en ellos.
Durante 2020 se ofrecieron 35 talleres de formación integral, en los que participaron 992 estudiantes de los 14 programas educativos. El taller de yoga sabatino fue el más concurrido, seguido de la salsa cubana y el hatha yoga (ver Tabla 105). Estos talleres inicialmente fueron presenciales y luego, debido a la pandemia, virtuales, a través de Google Classroom, Meet, Zoom e, incluso, redes sociales como Instagram o Lives de Facebook.
Tabla 105. Talleres de formación integral en arte y cultura, 2020
No. |
Talleres |
Estudiantes |
No. |
Talleres |
Estudiantes |
1 |
Yoga sabatino |
114 |
19 |
Apreciación cinematográfica G1 |
20 |
2 |
Salsa cubana |
71 |
20 |
Apreciación cinematográfica G2 |
20 |
3 |
Hatha yoga G2 |
52 |
21 |
Danza árabe |
20 |
4 |
Hatha yoga G1 |
51 |
22 |
Salsa ladies |
20 |
5 |
Bachata |
42 |
23 |
Escritura literaria |
19 |
6 |
Fotografía creativa |
40 |
24 |
Técnicas de fotografía artística |
19 |
7 |
Pintura en acuarela G1 |
40 |
25 |
Ballet básico |
17 |
8 |
Pintura en acuarela G2 |
40 |
26 |
Arte y técnicas de la ilustración G1 |
16 |
9 |
Fotografía de retrato |
39 |
27 |
Pintura al óleo básico |
16 |
10 |
Fotografía de moda |
34 |
28 |
Pintura en acuarela G3 |
16 |
11 |
Canto básico |
33 |
29 |
Arte y técnicas de la ilustración G2 |
15 |
12 |
Hip-Hop |
30 |
30 |
Guitarra |
15 |
13 |
Apreciación cinematográfica |
29 |
31 |
Técnicas de fotografía artística G2 |
15 |
14 |
Danza moderna |
27 |
32 |
Técnicas de fotografía artística G1 |
14 |
15 |
Jazz Funk |
25 |
33 |
Ensamble musical |
13 |
16 |
Pintura en acuarela |
22 |
34 |
Ballet avanzado |
4 |
17 |
Artes y técnicas de la ilustración |
21 |
35 |
Técnicas avanzadas de pintura al óleo |
2 |
18 |
Danza folclórica |
21 |
|||
Total: 992 estudiantes |
Fuente: CUCEA, Coordinación de Extensión, diciembre 2020.
Una vez que los talleres se concluyen, se montan exhibiciones para mostrar los resultados del trabajo efectuado durante el ciclo escolar. En el año reportado se tuvieron 29 actividades de este tipo; los talleres de fotografía realizaron el mayor número de exhibiciones para compartir sus resultados (ver tabla 106 en anexos). Por las condiciones sanitarias y el protocolo de salud del Centro, estas exhibiciones fueron presentadas con el apoyo de medios tecnológicos.
Como parte del retorno a las actividades presenciales, se pretende retomar, en 2021, los talleres presenciales de formación integral, el Festival Otoño Cultural, exposiciones de artes audiovisuales y plásticas en entornos físicos y virtuales, demostraciones de baile y danza, clases maestras, conferencias o conversatorios, recitales de música, agenda artística y cultural, convocatorias de participación para la comunidad, espacio artístico CUCEArte, entre otros.
Asimismo, se viene fortaleciendo la vinculación con otros centros universitarios para crear la Red Universitaria de Arte y Cultura y ofrecer más talleres artísticos a distancia, como artes plásticas, artes visuales, literatura, cine, música y yoga.
El CUCEA en la Feria Internacional del Libro
La FIL es uno de los más importantes puntos de encuentro del libro, de escritores y de lectores, así como de la cultura en el mundo. El CUCEA participa en la FIL Pensamiento, programa que promueve la conversación pública, la discusión teórica y práctica y el debate académico especializado. Destacan entre sus paneles el de Federalismo y combate a la corrupción. Hacia un nuevo pacto social en México; De muro a muro; Políticas culturales; Construyendo puentes en época de COVID-19; y el II Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil. Este último, en esta edición, se desarrolló en formato híbrido en transmisión simultánea.
Federalismo y combate a la corrupción. Este seminario abrió una ventana hacia las diversas posibilidades del pensamiento crítico, visiones y experiencias, en la cual las reflexiones orientaron al análisis de las buenas prácticas gubernamentales, académicas y sociales frente a un nuevo pacto social.
De muro a muro. Este foro ha logrado consolidarse como uno de los más importantes de la FIL Pensamiento. En ese espacio convergen las voces que despiertan la conciencia universitaria y la crítica responsable de los modelos sociales, económicos y de la política en Latinoamérica a través de una visión variopinta:
- La visión del nuevo (des)orden posviral. A través de esta se destacó el cambio de las sociedades desde una posición crítica que demanda resultados de los gobiernos a corto plazo y en la que las luchas democráticas son altamente reconocidas.
- Virus como metáfora. Desde esta referencia se analizó la reconfiguración política a lo largo de nuestro continente, la cual no solo se ha traducido en un gran reto para los sistemas económicos y de salud pública en nuestros países, sino que, además, se constituye como un factor que altera la interconexión y la interdependencia de nuestras sociedades, así como la percepción pública sobre el manejo de la información que provoca una modificación de la relación entre lo público y lo privado.
- Nuevas comunidades. La nueva reconfiguración de las comunidades en la era pos-COVID-19 necesita un nuevo pacto de solidaridad de todos los actores y componentes sociales como medida ineludible para la reconversión económica y el desarrollo social homogéneo, de lo contrario se acentuarán aún más las desigualdades que, sin duda, están marcada por los efectos de la pandemia.
- Nueva globalidad. Trascendió el imaginario de las fronteras y apostó por la discusión política y académica hacia la transformación de un nuevo orden mundial, en el cual el poderío de los países es definido por su adaptabilidad a una economía globalizada y su capacidad de satisfacer las necesidades de una sociedad con mayor tendencia al consumo.
Políticas culturales. En este espacio de reflexión se abordaron temas de gestión cultural e industrias creativas que auguran un papel protagónico en la década actual. Asimismo, este coloquio presentó “Los públicos y lo público”, cuyos panelistas destacaron el tránsito de la producción y gestión cultural a las industrias creativas desde una crítica informada y tendente a la mejora de la política pública.
Construyendo puentes en época de la COVID-19. Este panel fue uno de los espacios académicos más importantes dentro de la FIL Pensamiento que abordó las desigualdades y las distancias físicas, sociales y culturales que vivimos. También se habló de los muros que se construyen en torno a las sociedades y que limitan su desarrollo económico cultural.
Construyendo puentes fue un panel crítico, en el que participaron reconocidas personalidades que advirtieron sobre los “otros” efectos de la pandemia: aquellos que además de afectar la salud, acentuaron las profundas desigualdades sociales y económicas de millones de personas alrededor del mundo. Este diálogo coincidió con el cambio de gobierno en Estados Unidos de América y que significó la transformación de la política pública del país vecino y cuyo impacto trasciende los muros.
II Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil. Este encuentro se ha consolidado como el escenario más importante de la FIL Pensamiento en el cual se tratan las visiones contemporáneas de la política pública. En esta edición se abordó ¿cómo resguardar los equilibrios de la república?, tema sobre el cual se expusieron reflexiones trascendentes para todos los interesados. Este panel representó el esfuerzo de poner en el centro de la agenda universitaria la renovación del equilibrio de poderes ante un nuevo pacto social, en el que los estados de la república puedan ser partícipes del debate en la definición de la agenda pública y el diseño de políticas públicas equitativas.